
Tenían el carácter de invocaciones, plegarias y loas. Se hicieron poemas en honor a los dioses, como esas bellisimas composiciones que recogieron los cronistas sobre Huiracocha y el sol, que exteriorizan el alto grado de espiritualidad que alcanzó este pueblo; son muy emocionantes y traducen el gran deseo por saber algo de sus dioses.
Hubo diversos géneros poéticos:
1.- El jailli heroico, para cantar triunfos guerreros del imperio inca y las hazañas de sus héroes ilustres.
2.- Jaillis agricolas, que recogen la alegría por el triunfo de la producción de la tierra; era entonada particularmente durante las faenas de siembra y cosecha, agradecían al sol, a la madre tierra por brindar sus favores a la humanidad.
3.- El arahui o cantos y poemas de amor, cuyos autores eran los haravicus; en ellos, a la mujer amada siempre se le equiparaba con las dulces y tiernas tortolitas de los andes, llamadas urpis, lo que indica que las palomitas eran los simbolos del amor romántico en los pueblos del mundo andino.
4.-El huahuaqui, o cantos y poemas de amor pero dialogados, lo entonaban coros compuestos por grupos de varones y mujeres.
5.- Taquis, versos para expresar cualquier sentimiento y emoción.
6.- Huayno, expresiones líricas muy completas destinadas a demostrar la belleza de la mujer.
7.- Aranhuay, poesía humorística para entretener festivamente.
8.- Huanca, poemas lúgubres para rememorar la amistad de parientes y amigos fallecidos.