
El término qashwa se refiere a una fiesta privada de jóvenes de ambos sexos en una montaña en las afueras del pueblo, que pueden conducir al matrimonio a prueba o servinakuy, representando la culminación del cotejo.
Se caracteriza por la ejecución de versos que son cantados por los jóvenes solteros o en forma alternada por hombres y mujeres.
La melodía también es utilizada por la mayoría de los jóvenes caneños en las visperas de las fiestas de San Andrés (3 de diciembre) y Santa Cruz (3 de mayo). Aprovechan la congregación de la comunidad en las ferias dominicales.